TRABAJO COLABORATIVO

USACH – CORDES: utilización de espacios físicos para realizar actividades.

CORDES: Nuestro propósito es la promoción de la salud mental, entendida como el acceso y ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de manera articulada con diversas redes de apoyos y cuidados sociosanitarios y territoriales, en relación a la formulación y participación en proyectos de vida significativos. Trabajamos con personas, familias y comunidades que identifican malestar o sufrimiento psíquico, a propósito de las historias de vulneración de derechos y violencias en sus contextos cotidianos e institucionales, creando condiciones subjetivantes para la visibilización y restitución del estatuto de sujetxs de derechos y sus experiencias  de resistencia.

La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile tiene por objetivo contribuir a los procesos de inclusión, participación y ejercicio de la ciudadanía de la sociedad en su conjunto, desde el ámbito de la intervención e investigación social y mediante la consideración de que la ocupación y el desempeño cotidiano significativo favorecen la expresión del bienestar y la salud de comunidades en situación de exclusión, vulneración y discapacidad, así como a la comunidad en su conjunto.  Se espera contribuir desde un ejercicio investigativo y profesional, a una sociedad inclusiva en donde todas las personas y comunidades puedan participar protagónicamente de las actividades que conforman su vida diaria.

En la formación de esta carrera se destaca una perspectiva social, de derecho, comunitaria, intercultural y de género. También en el desarrollo de la profesión en sus diversas fases de actuación, sea en la evaluación, diseño e intervención, en conjunto con comunidades, colectivos y personas con las cuales interactuará en su quehacer, promoviendo el trabajo en equipo colaborativo y dialógico.

El sello institucional de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile es su responsabilidad social en la comunidad en que se inserta, la promoción del ejercicio ciudadano en su relación con el contexto y un enfoque de respeto a los derechos humanos en su actuar personal y profesional, comprometiéndose con la responsabilidad social.

MEMCH: utilización de su espacio físico para realizar reuniones, actividades, etc.

EL MEMCH El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena ­ MEMCH es una organización no gubernamental que busca contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas y a impulsar el ejercicio de su ciudadanía. El MEMCH ha estado presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos. En estas páginas encontrarás información sobre parte de esa historia y sobre la situación, demandas y propuestas de las mujeres y sus organizaciones.

Observa la trata: participación en reuniones.

El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata) es un espacio independiente de articulación de diversos actores que, desde un enfoque de derechos humanos, género, generacional, movilidad humana, interculturalidad y acceso a la justicia procura la producción colectiva de conocimientos para incidir en la prevención, persecución, erradicación de la trata y tráfico de personas en el continente y la protección integral de sus víctimas.

SOHELLETT © 2021 todos los derechos reservados.

Ir a la barra de herramientas